El comercio electrónico en Uruguay creció un 38 % durante 2024 ([CEDU – Informe de Logística 2024](https://www.cedu.org.uy/informes-logistica2024)) y generó una presión sin precedentes sobre transportistas, centros de distribución y almacenes. Frente a picos estacionales —como Ciberlunes, Navidad o el Día de la Madre—, la logística tradicional se queda corta. Es aquí donde los **agentes de Inteligencia Artificial (IA)** se posicionan como aliados estratégicos, capaces de:
El e-commerce uruguayo está experimentando una transformación notable. Con un crecimiento transaccional que en 2024 superó los USD 1.750 millones, según [CEDU – Informe E-commerce 2025](https://www.cedu.uy/informes/ecommerce2025) (consulta el informe para más detalles), la competencia es cada vez mayor. En este contexto, diferenciarse ya no depende únicamente de contar con una plataforma atractiva, sino de ofrecer **experiencias hiper-personalizadas y sin fricciones**. Aquí es donde entran en juego los **agentes de Inteligencia Artificial (IA)**, herramientas que optimizan la experiencia del usuario y maximizan los resultados comerciales.
El comercio minorista uruguayo vive una auténtica transformación digital. De acuerdo con la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) y estudios recientes, la facturación del e-commerce local superó los **USD 2.600 millones en 2024** –un 19 % más que el año anterior–, mientras que los locales físicos se reinventan para ofrecer experiencias de compra más ágiles y personalizadas. En este contexto, los **agentes de Inteligencia Artificial (IA)** se erigen como aliados estratégicos para integrar inventarios, predecir la demanda y brindar atención 24/7 en todos los canales.