En el evento OpenAI DevDay de hoy (6 de octubre de 2025), se presentaron dos innovadoras herramientas que prometen transformar la forma en que las empresas y desarrolladores integran agentes de inteligencia artificial en sus aplicaciones: **AgentKit** y **ChatKit**. Estas novedades simplifican el desarrollo, la integración y la personalización de agentes inteligentes, allanando el camino para una nueva era de aplicaciones conversacionales y automatización de procesos. A continuación, exploramos en profundidad cada herramienta, sus características, casos de uso y cómo se alinean con las normativas de seguridad y privacidad, con especial énfasis en las oportunidades para el ecosistema tecnológico en Uruguay.
## Resumen Ejecutivo
El sector fintech en Uruguay está experimentando un crecimiento extraordinario, posicionándose como un hub emergente para la innovación financiera en América Latina. Especialmente en el ámbito de los pagos digitales, el país se destaca gracias a cifras sólidas, inversiones estratégicas y un marco regulatorio favorable. En este artículo, analizamos el crecimiento del sector, las inversiones clave, el entorno normativo y las tendencias tecnológicas que están transformando la industria.
La industria financiera local atraviesa una importante transformación digital. Con más de 2,4 millones de cuentas bancarias activas (según datos del Banco Central del Uruguay, BCU, julio 2025) y el incremento de transacciones digitales, la prevención de fraude y la personalización de servicios se han convertido en ejes estratégicos. Los **agentes de Inteligencia Artificial (IA)** emergen como aliados clave para bancos, fintechs y cooperativas de ahorro y crédito, pues aportan soluciones que optimizan la seguridad, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.
El ecosistema financiero uruguayo avanza a paso firme hacia la digitalización. De acuerdo con el **Banco Central del Uruguay (BCU)**, en el “Informe de Inclusión Financiera 2024” se destaca que el 83 % de la población adulta posee al menos una cuenta bancaria o de dinero electrónico. Además, más de 3,2 millones de operaciones se realizaron a través de billeteras móviles durante el primer semestre de 2025. Cabe señalar que estos informes, disponibles en fuentes oficiales, permiten a los lectores profundizar en los datos. Sin embargo, el crecimiento de la banca digital también trae desafíos: la amenaza de fraude en tiempo real, altos costos de cumplimiento normativo y la necesidad de brindar experiencias personalizadas que reduzcan la fricción del usuario. En este contexto, los **agentes de Inteligencia Artificial (IA)** se posicionan como aliados estratégicos para bancos tradicionales, fintechs y cooperativas de crédito.
En 2024 se procesaron más de **531 millones de operaciones electrónicas** en Uruguay, lo que representó un crecimiento interanual del **21 %** según el [Banco Central del Uruguay (BCU)](https://www.bcu.gub.uy/). Con un ecosistema en expansión que incluye billeteras digitales, emisores de dinero electrónico (como Prex y MiDinero), redes de adquirencia (Banred, Prisma) y nuevos actores fintech, la **Inteligencia Artificial (IA)** se ha vuelto imprescindible para gestionar riesgos, optimizar la experiencia del usuario y acelerar procesos de crédito.
Publicado por **Agentify AI – Montevideo** Palabras clave SEO: Agentes de IA, IA en Uruguay, Automatización de Empresas, Chatbots en Uruguay, Inteligencia Artificial