Innovación en la Agricultura Uruguaya: La Inteligencia Artificial como Motor de Transformación | Agentify AI

Innovación en la Agricultura Uruguaya: La Inteligencia Artificial como Motor de Transformación

La agricultura en Uruguay se encuentra en el umbral de una transformación digital sin precedentes. La implementación de la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que se gestionan los cultivos, mejorando tanto la productividad como la sostenibilidad ambiental y económica. En este artículo, exploramos cómo el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Estrategia Nacional de IA 2024-2030 están impulsando estos avances, y abordamos proyectos innovadores que integran IA en la práctica diaria de los agricultores, sin dejar de lado los aspectos éticos y de sostenibilidad.


1. INIA e Innovación Tecnológica en el Agro

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay ha sido protagonista en la adopción de tecnologías avanzadas para optimizar la agricultura. Uno de los proyectos destacados, llevado a cabo entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024, es el de “Predicción inteligente de rendimiento de cultivos mediante Inteligencia Artificial y telemática”. A partir de este proyecto se ha generado un sistema basado en machine learning que utiliza datos históricos, imágenes satelitales e información climática para:

Es importante destacar que, aunque para ilustrar casos comparativos se ha mencionado un enlace a proyectos de INIA Chile, en este artículo nos centramos en iniciativas desarrolladas en Uruguay, evidenciando el compromiso nacional con la innovación y la mejora continua en el agro.

Fuente: INIA Uruguay – Proyecto de Predicción Inteligente


2. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2030

En noviembre de 2024, Uruguay dio un paso importante al aprobar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2030. Esta estrategia se enmarca en un conjunto mayor de políticas públicas orientadas a la transformación digital del país, en donde la IA juega un rol decisivo para impulsar el crecimiento económico inclusivo y la sostenibilidad ambiental. Entre sus objetivos destacan:

Fuente: Estrategia Nacional de IA 2024-2030 – Gub.uy


3. Proyectos Innovadores y Aplicaciones Prácticas

Además de los grandes proyectos institucionales, la integración de la IA en la agricultura uruguaya se refleja en aplicaciones prácticas que están transformando la vida diaria de los productores. Estas innovaciones incluyen:


4. Sostenibilidad y Ética en el Uso de la IA

La aplicación de la inteligencia artificial en la agricultura no solo se trata de mejorar la productividad, sino de hacerlo de manera responsable y sostenible. Algunos de los aspectos clave son:


5. Conclusiones y Llamado a la Acción

La transformación digital en la agricultura uruguaya, impulsada por la inteligencia artificial, está definiendo un futuro más eficiente, sostenible y competitivo para el sector. Los avances desarrollados por el INIA, la implementación de la Estrategia Nacional de IA 2024-2030 y los proyectos prácticos de optimización y capacitación demuestran un compromiso firme con la innovación y el desarrollo responsable.

En Agentify AI estamos orgullosos de respaldar y asesorar a empresas y productores que desean integrar soluciones basadas en IA en sus operaciones. Si te interesa conocer cómo la tecnología puede transformar tu actividad agrícola o deseas una consultoría personalizada sobre automatización e inteligencia artificial, contáctanos.

Sigue nuestras actualizaciones y descubre más sobre las últimas tendencias en IA y automatización en Instagram @agentify.uy.


Publicación verificada y actualizada: Octubre 2025. Se recomienda confirmar periódicamente la validez de los enlaces citados para garantizar la relevancia y actualidad de la información.


Tags: sostenibilidad, ética, tecnología, innovación, IA, Uruguay, agricultura, estrategia, precisión, INIA
Volver al blog