Uruguay exporta más del 70 % de su producción agropecuaria, y el complejo agroindustrial representa cerca del 23 % del PIB (según datos del DIEA–MGAP, Anuario Estadístico 2024). En un contexto de mayor variabilidad climática y crecientes exigencias internacionales en trazabilidad y sustentabilidad, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) se vuelve clave para mejorar rendimientos, reducir costos y minimizar la huella ambiental. En este post se aborda cómo los **agentes de IA** —utilizando desde sensores IoT hasta modelos predictivos basados en LSTM— están transformando la agricultura y la ganadería en Uruguay.
La agricultura ha sido durante mucho tiempo un motor clave de la economía uruguaya, proporcionando no solo alimentos sino también oportunidades de empleo y de desarrollo sostenible. Sin embargo, ante desafíos como el cambio climático y la necesidad de prácticas más sostenibles, la inteligencia artificial (IA) emerge como una aliada crucial. Este artículo analiza cómo la IA está revolucionando la agricultura en Uruguay, ofreciendo ejemplos de éxito, beneficios potenciales y desafíos a superar.