OpenAI, la empresa detrás de avanzados agentes de IA y modelos generativos, ha anunciado una alianza estratégica con AMD, el reconocido fabricante de chips. Este acuerdo no solo apunta a diversificar el suministro de hardware crítico para OpenAI, tradicionalmente ligado a Nvidia, sino también a impulsar la eficiencia, escalabilidad y reducción de costos en los centros de datos para la próxima generación de aplicaciones de inteligencia artificial. A continuación, se presenta un análisis detallado del acuerdo, sus implicaciones globales y las oportunidades potenciales para la adopción y automatización de empresas en Uruguay.
En septiembre de 2025, OpenAI y Oracle anunciaron una ambiciosa colaboración que promete transformar el panorama de la infraestructura de inteligencia artificial en los Estados Unidos. A través de la iniciativa **Stargate**, ambas compañías se han comprometido a expandir significativamente la capacidad computacional y a llevar futuras aplicaciones de IA a niveles sin precedentes, integrando los avanzados modelos de OpenAI, como GPT-5, en soluciones empresariales críticas de Oracle.
En Agentify AI nos enorgullece difundir novedades transformadoras en el mundo de la inteligencia artificial. Hoy presentamos un análisis del **Agentic Commerce Protocol (ACP)**, un protocolo de comunicación basado en REST que, según reportes recientes, viene impulsado por OpenAI en colaboración con diversas iniciativas comunitarias. Cabe destacar que, si bien se trata de un proyecto en desarrollo y aún en fase de validación, Agentify AI considera fundamental explorar sus implicancias en el comercio digital y la interoperabilidad entre agentes de IA, aplicaciones y usuarios.
Cuando comenzamos a implementar agentes conversacionales en contact centers uruguayos en 2022, pensamos que la solución consistía en automatizar saludos y respuestas frecuentes. Tres años, decenas de proyectos y miles de interacciones después, descubrimos que el verdadero impacto radica en una estrategia híbrida: combinando tecnología avanzada, procesos optimizados y gestión del cambio cultural. En este post, te compartimos las lecciones más valiosas de nuestro recorrido—lo que funcionó, los desafíos y cómo cualquier empresa puede replicarlo con éxito.
Uruguay se ha destacado en la inclusión digital desde el lanzamiento del **Plan Ceibal** en 2007, y hoy la unión de la tradición educativa con la vanguardia tecnológica posiciona al país para un salto cualitativo en la transformación del sector. Sin embargo, evaluaciones recientes del **Ministerio de Educación y Cultura (MEC)** – como el Anuario Educativo 2024 y los reportes PISA 2022 – evidencian brechas en comprensión lectora y en el pensamiento matemático. La diversidad en el aula y la sobrecarga administrativa exigen soluciones innovadoras que puedan personalizar el aprendizaje y mejorar la gestión escolar.
El mercado laboral uruguayo está en plena transformación digital. Diversos estudios, como los reportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y encuestas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) junto a CUTI–PwC, indican que en 2024 el time-to-hire promediaba 45 días y que el 71 % de las empresas enfrentan dificultades para cubrir vacantes en perfiles tecnológicos y profesionales. Ante este escenario, los **agentes de Inteligencia Artificial (IA)** se posicionan como aliados estratégicos para optimizar procesos de reclutamiento, mejorar el onboarding y fomentar el bienestar laboral, garantizando transparencia, equidad y cumplimiento normativo.
El sector salud en Uruguay vive una transformación impactante gracias a las tecnologías de inteligencia artificial (IA). Con más de **31 millones de consultas** atendidas en 2024 (según el Ministerio de Salud Pública – MSP) y un aumento significativo en la demanda de telemedicina, las instituciones tanto públicas como privadas están adoptando soluciones innovadoras que van desde el triaje digital hasta el seguimiento de tratamientos crónicos. Este artículo presenta un análisis técnico y actualizado sobre la transformación digital en Salud 4.0 en Uruguay, destacando casos de uso reales, datos cuantitativos, procesos de validación y aspectos regulatorios y de ciberseguridad. Además, se ofrece una hoja de ruta para la implementación de agentes de IA, complementada con la oferta de productos de Agentify AI.
Uruguay ha sido pionero en la inclusión digital gracias al histórico **Plan Ceibal** iniciado en 2007, que distribuyó dispositivos y conectividad a estudiantes y docentes en todo el país. Hoy, la educación uruguaya enfrenta nuevos desafíos, tales como el rezago en algunas asignaturas, la deserción en Educación Media y la sobrecarga administrativa en los centros educativos. La incorporación de **agentes de Inteligencia Artificial (IA)** se presenta como una solución innovadora para personalizar la enseñanza, detectar a tiempo los riesgos de abandono y liberar horas docentes mediante la automatización. Este post analiza estos avances a través de datos oficiales, ejemplos de pilotos locales y una hoja de ruta para instituciones, presentando además los productos que Agentify AI ofrece al sector.
El comercio minorista uruguayo vive una auténtica transformación digital. De acuerdo con la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) y estudios recientes, la facturación del e-commerce local superó los **USD 2.600 millones en 2024** –un 19 % más que el año anterior–, mientras que los locales físicos se reinventan para ofrecer experiencias de compra más ágiles y personalizadas. En este contexto, los **agentes de Inteligencia Artificial (IA)** se erigen como aliados estratégicos para integrar inventarios, predecir la demanda y brindar atención 24/7 en todos los canales.
La digitalización avanza a pasos agigantados en Uruguay, y con ella surgen nuevos desafíos para proteger las infraestructuras críticas y fomentar una cultura tecnológica segura. En este panorama, Antel se posiciona como un actor clave impulsando iniciativas en **ciberseguridad** e **inteligencia artificial (IA)**. A través de diversos eventos y colaboraciones, la empresa promueve el desarrollo de competencias digitales en sectores empresariales, educativos y públicos, sentando las bases para una transformación digital robusta y responsable.
La transformación digital está revolucionando el sector financiero en Uruguay. La inteligencia artificial (IA) no solo automatiza procesos, sino que redefine la forma de evaluar riesgos, detectar fraudes y ofrecer servicios personalizados. En este artículo, exploramos en detalle cómo la IA impacta el entorno financiero uruguayo, abordando aplicaciones prácticas, beneficios tangibles, desafíos regulatorios y éticos, y ayudando a contextualizar estas innovaciones con ejemplos tanto locales como internacionales. Además, se destaca el rol de Agentify AI en esta transformación.
La industria de la hospitalidad en Uruguay está en constante evolución, y con el avance tecnológico, los hoteles están adoptando la inteligencia artificial (IA) para ofrecer experiencias más personalizadas y eficientes a sus huéspedes. Este artículo explora cómo la IA está revolucionando la experiencia hotelera, mejorando tanto el servicio al cliente como la eficiencia operativa, y aborda los desafíos y oportunidades que su implementación conlleva.
En el ámbito digital actual, la ciberseguridad se está convirtiendo en un componente crítico para la protección de los activos empresariales. A medida que las amenazas cibernéticas aumentan en sofisticación, las empresas uruguayas están encontrando en la inteligencia artificial (IA) una aliada crucial para salvaguardar su información. Este artículo explora cómo las innovaciones en IA están revolucionando la ciberseguridad en Uruguay, destacando ejemplos concretos y proporcionando recursos útiles para la comunidad empresarial local.
La automatización de procesos empresariales se ha convertido en un pilar fundamental para mejorar la eficiencia, reducir costos y asegurar la competitividad en el mercado internacional. En Uruguay, las empresas están comenzando a adoptar tecnologías avanzadas para optimizar sus operaciones diarias y liberar a sus equipos de tareas repetitivas. Hoy, exploramos cómo esta tendencia está transformando el ámbito empresarial en nuestro país.